El pasado 8 de abril de 2025, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de la nueva Ley del Medicamento, una reforma que busca modernizar el sistema de prescripción y dispensación de medicamentos en España, vigente desde los años noventa. Esta iniciativa pretende flexibilizar precios, mejorar el acceso a tratamientos y generar un ahorro anual estimado de 1.300 millones de euros en gasto farmacéutico. El País+1Wikipedia, la enciclopedia libre+1
Principales novedades de la Ley del Medicamento
La nueva normativa introduce cambios significativos en el ámbito sanitario:Cear
- Ampliación de competencias: Enfermeras y fisioterapeutas podrán prescribir medicamentos dentro de sus competencias, lo que agilizará la atención sanitaria y reducirá la carga en los médicos.El País
- Mayor autonomía farmacéutica: Los farmacéuticos tendrán más capacidad para ofrecer alternativas equivalentes al medicamento prescrito, fomentando el uso de genéricos y biosimilares.El País
- Recetas para pacientes crónicos: Se facilitará el acceso a tratamientos mediante recetas de uso recurrente, mejorando la adherencia terapéutica y reduciendo visitas innecesarias al médico.El País
- Fomento de la innovación: La ley introduce medidas para incentivar la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, abordando también problemas de suministro.El País
- Sistema de copago más progresivo: Se plantea un sistema de copago más equitativo, aunque aún debe negociarse en el ámbito parlamentario.El País
Impacto económico y social
El Gobierno estima que la implementación de esta ley supondrá un ahorro anual de 1.300 millones de euros en gasto farmacéutico. Para ello, se prevé una inversión inicial de 350 millones de euros provenientes del Plan de Recuperación. Además, la reforma busca mejorar la eficiencia del sistema sanitario, reducir la burocracia y facilitar el acceso a tratamientos, especialmente para pacientes crónicos.El País
Controversias y críticas
A pesar de los beneficios anunciados, la ley ha generado críticas por parte de la industria farmacéutica, que advierte sobre posibles efectos negativos en el abastecimiento y la sostenibilidad del sector. Asimismo, algunos profesionales sanitarios expresan preocupación por la ampliación de competencias y la necesidad de una adecuada formación para garantizar la seguridad del paciente.Wikipedia, la enciclopedia libre+6El País+6El País+6
Conclusión
La nueva Ley del Medicamento representa un paso importante hacia la modernización del sistema sanitario español. Su éxito dependerá de una implementación efectiva, la colaboración entre los distintos actores del sector y la garantía de que los cambios introducidos realmente mejoren la calidad de la atención sanitaria y el acceso a los medicamentos para todos los ciudadanos.